Este soy yo

Soy Javier Azúa-Romeo, Profesor Contratado Doctor de Histología en los Grados de Medicina y Odontología de la Universidad de Zaragoza.
Estoy casado y tengo dos hijos preciosos...

Este soy yo /This is me

Este soy yo /This is me
Contento con lo que hago/ Happy with my life

Aquí es donde quiero llegar

Me gustaría ser capaz de manejarme con soltura en las nuevas TIC´s y facilitar a mis alumnos el aprendizaje de la asignatura de una manera más intuitiva, rompiendo viejos esquemas docentes.

Así es como lo estoy haciendo

Con mucha paciencia y ayuda de los tutoriales, y muchísimo más tiempo del que pensaba.

domingo, 22 de enero de 2012

FIN DE CURSO

Estimad@s compañer@s; parece que el final de este curso ha llegado, sólo quería compartir con vosotros algunas reflexiones antes de despedirnos.
Durante este curso he podido aprender gran cantidad de conceptos nuevos, para totalmente desconocidos para mí, y que me han hecho experimentar un claro cambio conceptual, sobretodo en el sentido de cómo las TIC´s nos pueden ayudar a mejorar no sólo en la transmisión de conocimientos, sino también en la relación alumno-profesor.
En ésta última entrada me gustaría dejaros algunos enlaces a vídeos muy interesantes que me han ayudado a comprender nuevas formas de aproximarme a la docencia:

- Aprendizaje significativo: David Ausubel, Joseph Novak y Helen Hanesian, especialistas en psicología de

la educación en la Universidad de Cornell, han diseñado la teoría del aprendizaje
significativo, el primer modelo sistemático de aprendizaje cognitivo, según la cual
para aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes a partir de las ideas
previas del alumno.
Interesante vídeo en clave de dibujo animado, muy didáctico para los alumnos, y también para los docentes y pedagogos. http://www.youtube.com/watch?v=UeaWzvNZGic

- Mapas conceptuales: Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis doctorales, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conociemiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
Autores como Del Castillo y Olivares Barberán, expresan que "el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización".
Os dejo un interesantísimo trabajo de mis compañeros de la Facultad de Medicina, sobre los mapas conceptuales aplicados al estudio de la Fisiología. http://www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_IV/CAP_IV_5.pdf

- Entorno libre de aprendizaje: a los documentos de ayuda facilitados por la tutora me gustaría añadir este vídeo que muestra una forma de trabajr los entornos de aprendizaje, considero que es muy interesante y aplicable.
http://www.youtube.com/watch?v=lJG9s06gQYU

Bueno, nada más, espero que este curso os haya servido tanto como a mí, y podais utilizar todos los recursos aprendidos.
Un abrazo a tod@s y en especial a nuestra tutora Antonia y a mi sufrida compañera de Wiki, Sonia.
Adiós.

jueves, 12 de enero de 2012

CAMBIO CONCEPTUAL-RELOADED

Después de una reorientación de la PEC 1.3, mediada por los afinados comentarios de nuestra tutora, me gustaría compartir con tod@s vosotr@s mi cambio conceptual:
1.- Una vez leído y releído el texto de Jonassen,  TIC y aprendizaje significativo: una perspectiva constructivista, y estudiar a fondo los modelos para el cambio conceptual y las bases para resolver problemas, llego a la conclusión de que, desde mi perspectiva profesional estoy muy alejado de los conceptos que aquí maneja el autor, y si bien, he aprendido infinidad de modelos nuevos, muy pocos de ellos son aplicables a mi labor docente.
Me parece muy interesante y estoy totalmente de acuerdo con la máxima de que el conocimiento se construye pero no puedo estar más alejado del concepto de que el conocimiento no se puede transmitir.
Tal como indican las bases de esta PEC1.3. y llevando a mi experiencia profesional estas reflexiones, entiendo que Jonassen trata de explicar el uso de las TICs íntimamente relacionado con el aprendizaje de disciplinas eminentemente prácticas o susceptibles de interpretación, como puede ser la filosofía, biología evolutiva, etc.
Como ya desarrollé en el debate previo, mi obligación como docente es transmitir unos conocimientos que no admiten discusión, ya que son hechos histológicos probados y demostrados por múltiples métodos microscópicos, además del hecho de que mis alumnos parten con un conocimiento nulo de la materia ya que no se imparte de ninguna manera en la enseñanza preuniversitaria. Por eso el que Jonassen defienda que el conocimiento se encuentra anclado e indexado en contextos relevantes, en mi caso no es aplicable, más que a futuro, es decir, una vez terminado el curso.
Realmente mi asignatura, que consiste en el estudio microscópico de los diferentes tipos de tejido humano,  está muy limitada la versatilidad del auto-aprendizaje y desde luego no hay interacción con el medio ambiente, no obstante sí coincido en señalar que para la misma asignatura los distintos enfoques de cada profesor hacen que el aprendizaje sea más o menos arduo. Concretamente, el uso de las TIC´s que desarrollo en mi docencia, a través de blackboard 5.1, anillo digital docente, … y el enfoque práctico que le trato de imprimir, con el objetivo de conseguir en los alumnos un aprendizaje significativo.
El mayor cambio conceptual que he experimentado como resultado del descubrimiento más que de la instrucción, ha sido, gracias al uso de la herramienta Cmap Tools, que, creo, me va a permitir introducir formas nuevas de trabajo colaborativo con los alumnos tanto por mi parte como empujándoles a desarrollar sus propios mapas y entrar en contacto unos con otros.
Me gustaría que mis alumnos experimentaran ellos mismos un cambio conceptual respecto al estudio de asignaturas tan teóricas y novedosas como la mía, tal como defienden Smith y cols y Siegler, en forma de proceso evolutivo de ampliación y transformación gradual de los estados de conocimiento. En nuestro caso no cabe la explicación de Thagard de 1992, ya que no se puede cambiar un  modelo conceptual por otro nuevo, ya que no existe un modelo previo. Sí podemos entender el cambio en el sentido de cómo enfocan los alumnos la manera de estudiar algunas asignaturas, desde un modelo arcaico de “codos” y memorizar, ha nuevos modelos teorico-prácticos. Dole y Sinatra hablan de que el cambio más significativo sólo sucede si es intencional, claro que para ello el aprendiz debe ser consciente de que su comprensión es inadecuada y por lo tanto, percibir la necesidad de cambio, pero también indican que el problema radica en que los aprendices con bajo nivel de conocimiento tienen muy difícil asumir los déficits propios. Gracias a este curso he pasado a formar parte del Plan Tutor de mi Facultad, aplicando los conocimientos aprendidos en forma de blog y wiki, para facilitar la comunicación con mis alumnos, y ayudarles a ser conscientes de sus propias limitaciones como estudiantes, a la vez que empujándoles a evolucionar y consolidar su propio cambio conceptual.
¿Cómo se puede aplicar el concepto de modelo mental a la Histología? Es realmente una tarea ardua y difícil, ya que, si bien se considera que los seres humanos son constructores naturales de modelos, y que en síntesis, un modelo mental es una representación de lo que una persona sabe, es de muy compleja aplicación al estudio de la Histología. En este sentido, he empezado a trabajar con mis alumnos en la elaboración de diferentes modelos para secciones concretas, en las que les solicito que de un tejido básico (epitelial, conectivo, nervioso o muscular) elaboren algún tipo de representación en grupo que ayude al resto del aula a comprender mejor su organización microscópica, bien sea en forma de mapa conceptual, slideshare, …

2.- Revisando mi primer mapa conceptual y la autoevaluación inicial, se comprueba fácilmente la evolución de mis conocimientos y el cambio de concepto sufrido a lo largo de este curso. En concreto he aprendido a utilizar la herramienta cmap-tools que para mí era completamente desconocida, aun así he encontrado muchas dificultades para el uso correcto y completo de ésta, encontrándome muchas veces en encrucijadas que no he sabido resolver. A pesar de ello, la encuentro realmente útil y por supuesto, la emplearé en mi práctica diaria, sobre todo en los cursos de postgrado y expertización.

3.- Inocentemente consideraba que mis conocimientos previos sobre la tecnología educativa eran muy amplios, no sólo por mi experiencia docente desde 1999 en tercer ciclo y pregrado, sino por haber realizado varios cursos específicos en TIC´s. Nada más recibir el material en papel de este curso, y el comienzo de a asignatura puede comprobar que realmente existen multitud de herramientas docentes que no conocía ni mucho menos había usado nunca o no sabía que podían utilizarse con tanto éxito para la docencia, como los blog, wikis, webquest,… Por otro lado, la relación entre ciencia y sociedad tenía para mí unas connotaciones muy claras en el sentido tecnodeterminista más estricto, sin siquiera entrar a valorar el sociodeterminista, ahora gracias al debate con las intervenciones de l@s compañer@s y el material de consulta del curso, he podido flexibilizar mi postura y conocer nuevas opciones. Sigo pensando que este curso está muy enfocado a pedagogos y psicólogos educativos y/o docentes de asignaturas con más posibilidda de debate que áreas tan técnicas y rocosas como la mía, pero las herramientas puestas a nuestra disposición, y los blogs de los demás integrantes del curso me han ayudado a experimentar un verdadero cambio conceptual y por supuesto a sufrir en primera persona el aprendizaje significativo.

4.- ¿Crees que se ha producido un cambio conceptual? y ¿por qué?: esta es una pregunta capciosa en mi caso, ya que, según he ido explicando en todo este apartado, yo parto de unos conocimientos muy prácticos y basados en conceptos muy alejados  del contenido de ésta asignatura, así que como premisa podríamos decir que sí ha existido un cambio conceptual, aunque no ha sido tan radical como cabría esperar y en muchos aspectos difiero con las tesis de Jonassen. Más me ha impactado el texto inicial de Julio Cabero, sobre todo su objetivo 6: analizar las principales perturbaciones en el proceso de comunicación orientado a la enseñanza.
El por qué de “cambio conceptual parcial”  radica en que sí he podido experimentar un cambio de concepto respecto a lo que supone la docencia clásica y cómo debemos integrar las TIC´s en el aula, de hecho, al menos el 50% de mi docencia está basada en  prácticas web y resolución de problemas online, aún así, hay ciertos puntos que o no comparto o directamente son inaplicables al estudio de una ciencia tan estricta como la medicina, en la que, sobretodo en las asignaturas básicas, no caben interpretaciones personales, ni están sujetas a valoraciones individuales, de este modo afirmaciones como “el conocimiento no se puede transmitir”, “el significado se negocia de forma social” o “el conocimiento se construye a partir de nuestras interacciones con el medio ambiente” no tienen cabida en mi experiencia. Por supuesto no niego su valor en otras disciplinas. Como dice en el material de estudio de ésta PEC, sí he reestructurado mis conceptos y he experimentado un notable cambio de actitud tras el debate tecno/sociodeterminista, pero del mismo modo, la complejidad para contextualizar lo aprendido en mi docencia hacen casi imposible su aplicabilidad más allá de un proceso parcial.

6.- Simplemente el hecho de obtener la plaza de profesor asociado en la Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte de Huesca ya supuso un gran cambio conceptual, más que para mí, para el resto de compañeros que no asumían fácilmente que sin acabar mi formación MIR pudiera ser profesor, a partir de ahí, se sucedieron una serie de cambios conceptuales bastante drásticos que finalizaron en una revolución en la docencia de una asignatura hasta entonces considerada “hueso” y con muy poca asistencia. Todo ello se debió, básicamente a los cursos de formación en TIC´s que realicé tanto en la Universidad de Zaragoza (Innovación y Tecnología. Seminarios de Formación, 2000; Introducción a Blackboard 9.1, 2010; Posibilidades en Tecnologías Docentes para las nuevas titulaciones, 2011) como en la UOC (Tecnologías de la Información y la Comunicación en Ciencias de la Salud) gracias a ello puse en marcha una página web de mi asignatura con contenidos teóricos, prácticos, carpetas de imágenes histológicas, vídeos, sondeos interactivos y tutorías online.
Con este desarrollo llevamos trabajando desde 2002, y mejorándolo año tras año, con gran acogida por parte de los alumnos, resultando una de las asignaturas mejor valoradas de nuestra Facultad y con un índice de asistencia superior al 90%.
Con los conocimientos adquiridos en este curso espero poder implementar nuevas herramientas que nos ayuden a mejorar y a transmitir los conocimientos a los alumnos de tal modo que sean ellos mismos los que desarrollen su propio cambio conceptual y por supuesto, alcancen el aprendizaje significativo.